viernes, 26 de junio de 2015
LAS SIETE COLONIAS DE ROMA

Las siete colinas de Roma se sitúan en la parte este del Tiber y durante la historia fueron un lugar muy importante para la religión, la mitología y la política de los antiguos Romanos. Durante los siglos y la consecuente expansión de Roma se habla de Vaticano y Gianicolo como colinas romanas, también las siete colinas, son famosos a través de la historiografía de Cicerone y de Plutarco y son:
AVENTINO
Es una de las siete colinas dond efue fundada Roma y se sitúa en la parte sur de la ciudad. Se dividía en "Aventino", entre el río Tiber y la valle donde surgía el Circo Máximo, y "Aventino menor”. De manera diferente del Palatino, famoso para las familias nobles patricias, el Aventino era un barrio popular donde vivía la plebe. Durante la Roma Imperial en el Aventino empezaron las costrucciones de las grandes residencias aristocráticas, entre las cuales se acuerdan las de Trajano, Adrián y Vitellio. Además de las residencias en la colina fueron realizados muchos edificios públicos entre los cuales las Termas Decianae y las Termas de Caracala. El territorio forestal que caracterizaba el Aventino permitió que la colina llegase a ser muy importante desde una perspectiva religiosa, y llegó a ser un verdadero lugar de culto donde surgieron muchos templos, como por ejemplo el Templo de Diana y el Templo de Minerva. La colina permaneció un lugar muy religioso hasta la Edad Media, periodo durante el cual, en correspondencia de los antiguos templos romanos surgieron las antiguas iglesias romanas de Santa Sabina all’Aventino, San Saba y Santa Maria del Priorato que se pueden admirar en la colina romana.
CAMPIDOGLIOConocido también como Monte Capitolino (Mons Capitolinus) es una de las siete colinas donde fue fundada la ciudad entre el río Tiber y el Foro Romano. En el Campidoglio surgían importantes templos y lugares de culto como por ejemplo el Templo de Giunone, el Templo de Veiove, el Templo de Júpiter, desde el cual debe su nombre la colina, el Templo de Martes Ultore y el Templo dedicado a la Concordia. La estructura arquitectónica del Campidoglio durante los siglos sufrió muchos cambios, el primero fue la construcción de un cinturón mural para incrementar las defensas después del ataque de los Gallos en el 390 a.C. Desde estos muros se situaban muchas puertas, una de las cuales enlazaba el Campidoglio con el Foro Romano. Durante la Edad Media fue reorganizado: fue planteada otra vez la Plaza del Campidoglio con el proyecto de Migue Ángel y fueron realizados el Palazzo Nuovo y el Palazzo dei Conservatori que actualmente alojan los i Museos Capitolinos.
PALATINO
La colina Palatino, cuyo nombre deriva de Pale, dios de los pastores, es una de las siete colinas más antiguas de Roma y se sitúa entre el Foro Romano y el Circo Máximo. Según la leyenda aquí se fundó Roma y desde aquí durante la Roma Imperial y los grandes emperadores como Augusto, Tiberio y Domiciano quisieron que se construyeran los palacios. Durante el periodo de la República Romana el Palatino llegó a ser la sede de diferentes cultos celebrados en el Templo de la Magna Mater y en los templos Apollo y Vesta. Actualmente la colina Palatino es un área arqueológica muy importante de Roma y se puede visitar todos los días.
CELIO
El Celio o Mons Caelius es la colina de Roma que confina con el Esquilino, el Palatino y el Aventino y cuyo punto más elevado se sitúa cerca del Coliseo. Desde las excavaciones arqueológicas se sabe que en la colina se construyeron en la antigüedad muchos núcleos de las viviendas, entre los cuales las prestigiosas domus romane, los templos y las basílicas. En la parte extraurbana surgían los cuarteles militares, entre los cuales aquello edificado por Séptimo Severo que surgía en parte sobre la Basílica de San Juan de Letrán.
ESQUILINO
La colina Esquilino fue anexa a la ciudad de Roma por voluntad de Servio Tullio y los primeros restos son del siglo VIII a.C., periodo durante el cual es posible datar los restos de una antigua necrópolis del territorio. Es una de las colinas más amplias de Roma y está caracterizada por dos barrios principales, el Barrio Esquilino y el Barrio Monti, dividido por Via Merulana. La antigua calle Romana que enlaza la Basílica de San Juan de Letrán y la Basílica de Santa María la Mayor, dos de las cuatro basílicas papales de Roma.
QUIRINALE
El Quirinale o Collis Quirinalis es una de las siete colinas donde fue fundada Roma y en principio era parte de un grupo de colinas desaparecidas. La leyenda cuenta que en el Quirinale se situaba una aldea de Sabini que construyeron un altar de para su dios, Quirino, desde el cual la colina debe su nombre. En el territorio hay diferentes templos y otros lugares de culto entre los cuales el Templo de Martes y el Santuario de Flora. Desde la Edad Media encima del Quirinale se constuyeron palacios e iglesias entre las cuales la Torre delle Milizie, el Convento dei Santi Pietro e Domenico, la Iglesia de San Andres al Quirinal, palnteada por Gian Lorenzo Bernini, la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane del Borromini , la Iglesia de San Silvestro al Quirinale y el Palazzo della Consulta. En la colina romana en el 1730 se realizó el Palazzo del Quirinale que desde el 1948 es la residencia oficial del Presidente de la República.
VIMINALE
El Viminale, actualmente forma parte del Rione Monti, es la colina más pequeña de las siete colinas de Roma y debe su nombre a las plantas de mimbre. También esta colina, como el Quirinale, fue anexo a la ciudad por Servio Tullio. Durante el reino de Diocleciano en la colina fueron construidadas las grandes termas romanas sobre las cuales Miguel Ángel, en el 1561, realizó la Basílica de Santa María de los Ángeles. Además de la basílica en la zona del Viminale actualmente se pueden admirar edificios entre los cuales el Teatro dell’Opera, Plaza della Repubblica y el Palazzo del Viminale, sede del Ministerio del Interio
FUENTE:http://www.welcometorome.net/es/sobre-roma/cultura-romana/siete-colinas-roma
CARNAVAL ROMANO

El Carnaval Romano es una antigua festividad que empezó desde hace la Edad Media y era uno de los eventos públicos del país. La antigua tradición folclórica de Roma era una grande fiesta pública de aproximadamente 8 horas y que duraba durante 8 días y terminaba durante la noche del Martes de Carnaval, con la llegada del Cuaresma cristiana.
El Carnaval Romano adquiere su fama durante el Renacimiento y la gente llega en la ciudad desde los países en los alrededores de Roma para asistir a los juegos y a los espectáculos. Durante el Carnaval Romano las calles y las plazas más famosas de Roma se llenaban de gente porque se le ofrecían muchos espectáculos, música, desfiles en máscara y banquetes.
El primer teatro del Carnaval Romano fue Plaza Navona donde se desarrollaron los torneos de los caballeros que tenían que golpear un blanco rotatorio (un clásico saracino) o los juegos del anillo,un juego que consistía en ensartar con una lanza un anillo unido a un grande recipiente lleno de agua que se volcaba sobre el caballero. Enseguida, en Monte Testaccio empezó la práctica de la “ruzzica de li porci” una tradición durante la cual se hacían rodar desde una roca unos carritos con unos cerdos vivos. A finales de la roca las personas esperaban los cerdos aturdidos para traerlos en su propia casa. Aproximadamente en la mitad del siglo XV Papa Pablo II ordenó que todas las celebraciones se organizaran en Plaza Venezia para que el palacio de propiedad del pontífice adquiriera más importancia.
A lo largo de Via del Corso se desarrollaban también dos actividades populares que existían desde hace el Primero Carnaval Romano, es decir, la Corsa dei Moccoletti y la Corsa dei Barberi. La primera consistía en una carrera competitiva durante la cual los participantes tenían que apagar unas candilejas en las manos de sus adversarios. La segunda, era la tradición más esperada y consistía en una carrera de caballos “berber” famosos para sus propiedades físicas. Los caballos se arrojaban sin sus jinetes profesionales desde Plaza del Popolo y tenían que alcanzar hasta Plaza Venezia, mientras que los mozos de cuadra y los beréberes tenían que lanzarse entre los caballos para pararlos. Durante los años esta exhibición fue prohibida y la tradición del carnaval siguió durante los años gracias a los desfiles de máscaras, a los espectáculos, a las representaciones de la Comedia del Arte y gracias a muchos otros eventos alegóricos en las zonas más famosas de Roma.
FUENTE;http://www.welcometorome.net/es/sobre-roma/cultura-romana/carnaval-romano
TRADICIONES ROMANAS QUE SIGUEN IGENTES
1. Esclavitud: su dueño podía hacerles trabajar tanto como quisiera, otorgándoles un sueldo con el que podían comprar su sustento. ¿Les suena conocido Godínez?
2. Artesanía: los artesanos del imperio fabricaban alfarería y cerámica romana de clase primitiva. Seguro de ahí se inspiraron los que hacen chacharitas en la Ciudadela en México.
3. Deportes: los juegos públicos eran las actividades con las que se divertían los jóvenes y adultos de la época. Muy parecido a lo que se vive en nuestro país con la lucha libre mexicana o el futbol soccer que mueven multitudes.
4. Reyes: según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo y Remo fueron los encargados de fundar Roma. No, no fue la Colonia Roma de la Delegación Cuauhtémoc.
5. Sociedad: como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad. Ojalá en ese entonces hubiera existido Robin Hood.
FUENTE:http://www.televisa.com/canal5/series/spartacus/multimedia/763373/tradiciones-romanas-siguen-vigentes/
jueves, 11 de junio de 2015
COTUMBRES DE LA ANTIGUA ROMA
La gastronomía de los antiguos romanos contaba con platos
exquisitos y muy apreciados por los paladares más exigentes como el
callo de la trompa de elefante o la carne de asno, un tiempo muy de
moda. Ahora se organizan fiestas ibicencas en las que todos los que
toman parte en ellas visten con prendas de color blanco. Sabemos que el
emperador Domiciano invitó a cenar a un selecto grupo de invitados. Para
ello preparó una sala enteramente pintada de negro, con los muebles
igualmente de ese color. Los platos tenían forma de lápidas sepulcrales y
los camareros iban pintados de negro. La comida era negra, como la que
se usaba para hacer ofrendas a los difuntos y del único tema que hablaba
el emperador era de la muerte y de asesinatos. Todos esperaban de un
momento a otro que ordenara cortarles la cabeza, hasta que les dio
permiso para marcharse a su casa tras aquella fiesta sorpresa. Llegaron a
sus casas, muertos de miedo, y recibieron costosísimos obsequios de
parte de Domiciano. Menuda broma.
Parece que es falsa la idea, muy extendida, de que los
romanos ricos reservaban una habitación llamada vomitorium, al que se
retiraban a devolver para continuar comiendo. El término aparece de
manera tardía, y aún se emplea, para designar al lugar por el que la
multitud entra a los teatros y anfiteatros hasta llegar a las gradas.
En casas de Pompeya se escribía en las paredes de los
comedores mensajes sobre normas de comportamiento: «¡No eches miradas
lascivas a tu alrededor y aparta tus ojos zalameros de las esposas de
otros! ¡Y pon de una vez una expresión decorosa!». El famoso garum o
salsa de pescado servía para condimentar otros alimentos como la carne,
era fabricado en muchos lugares del Imperio, por ejemplo aquí en Cartago
Nova y en su costa como el actual enclave de Los Nietos. Todo apunta a
que anteriormente lo conocían los griegos, quienes le pusieron ese
nombre gáros, una especie de pez que desconocemos, principal de sus
ingredientes al que se le sumaron otros muchos pescados como caballa y
mariscos. Lo nombran los autores teatrales atenienses Esquilo y Sófocles
en el siglo V a. C.
El cordobés Séneca narraba en sus Cartas que parecía el
garum fuego en la boca, provocando pestilentes eructos. Aunque Juvenal
escribía que la esposa era más pestilente que el marido cuando eructaba
bellotas. Muchos autores consideran que prácticamente sería incomestible
para los ciudadanos de hoy día por su fuerte sabor y por las úlceras de
estómago que podría provocar. No conocemos la receta exacta de su
confección, por eso el profesor Javier García del Toro ha venido
realizando para las Fiestas de Romanos y Cartagineses un garum de su
propia inventiva, adaptado a los paladares actuales, no tan bravíos.
Cómo sería de fuerte que era utilizado para curar externamente
quemaduras, aunque Plinio advirtiera que no se debía decir a los
pacientes que se les aplicaba garum cuando eran mordeduras de cocodrilo,
dolor de oídos o hemorroides. Debía escocer un montón.
Las delicias e innovaciones gastronómicas se daban entonces
como ahora en la alta cocina, que nombraba a sus platos con largas y
poéticas denominaciones: Jabalí cazado mientras soplaba un suave viento
del sur. Aparece en las Sátiras de Horacio. Otros refinamientos pijos
era la Casa Dorada de Nerón, el comedor redondo giraba continuamente
sobre sí mismo, de día y de noche.
Los chistes que han llegado hasta nosotros mostraban
escepticismo en la justicia y rencor ante los poderosos y sus tropelías
contra el pueblo. Otros son muy ingenuos: Un cerebrito (término
utilizado para designar a un tonto) que justo tras haber enterrado a su
hijo, se encuentra por casualidad con el maestro de éste y le dice:
Lamento que mi hijo no haya ido hoy a clase. Verá usted, está muerto.
No era una sociedad idílica porque en muchos hogares la
mejor comida era para el padre, obligado a trabajar y mantener a toda la
familia, a costa de la mal nutrición de niños y mujeres. Los niños eran
víctimas de malos tratos, asumidos por la sociedad. Caso extremo era el
de los expósitos a los que mutilaban para mandarlos a mendigar. Los
sentimientos femeninos eran considerados como irracionales y los
esclavos mineros aniquilados físicamente por el esfuerzo del trabajo y
por los latigazos. Un mal gesto o la murmuración de alguno de ellos
bastaba para que se les quebrara las piernas. Los esclavos eran
violados, tanto ellos como ellas y algunas quedaban preñadas. Los
prófugos eran crucificados o quemados vivos. No debemos decir nunca que
cualquier tiempo pasado fue mejor.
FUENTE:http://www.laverdad.es/murcia/v/20131002/cartagena/costumbres-antigua-roma-20131002.HTML
miércoles, 10 de junio de 2015
EL EJERCITO ROMANO
Un
ejército romano se componía de varias legiones, y cada legión era un
pequeño ejército aparte, con infantería de línea, infantería ligera,
caballería y artillería. La legión propiamente dicha comprendía la
infantería de línea, cuerpo de 4,200 a 6,000 hombres, que se subdividía
en diez batallones o cohortes, cada una de las cuales tenía tres
compañías o manipulas de dos centurias.
La
caballería comprendía trescientos hombres divididos en diez turmas de
treinta hombres. La infantería ligera formaba el cuerpo de vélites, cuyo
número no era fijo, y que combatía fuera de las filas de la legión. Por
último, cada legión tenía una compañía de obreros, fabri, análogos a los soldados de ingenieros y de artillería.

Velites, soldados de infantería ligera con ropa de cuero
En
el combate, las diez cohortes se colocaban en tres líneas y se
disponían escalonadas como los cuadros de un tablero de damas. Cada
cohorte estaba separada de su inmediata por un intervalo igual a su su
frente, de manera que las cohortes de la segunda línea pudieran llenar
los huecos de la primera. Un ejército estaba mandado por el general,
dux, que tenía a sus órdenes legados, jefes de legión; cada legión
estaba mandada y administrada por seis tribunos militares; cada centuria
por un centurión (capitán); venían después los decuriones (sargentos).
Los oficiales tenían un doble origen los legados y los tribunos eran
nombrados por los cónsules o la asamblea del pueblo; los centuriones
eran soldados veteranos, fuera de escalafón, que no podían aspirar a un
grado superior.

Trompetas y Porta Insignias, los soldados llevan un pantalón largo llamado bragas
Juntamente con la legión servían auxiliares de infantería y de
caballería, cuyo número no estaba determinado; estaban divididos en
cohortes y en turmas y mandados por oficiales romanos, titulados prefectos de los aliados.
Tren del ejercito, detrás de las legiones iban estos carros que llevaban víveres y bagajes.
También llevaban algunos escudos, para aliviar la carga de los soldados
También llevaban algunos escudos, para aliviar la carga de los soldados
viernes, 5 de junio de 2015
SALUDO
ORIGEN HISTORICO Y MITOLOGICO
ORIGEN HISTÓRICO
La península itálica fue habitada originariamente por los Ligures (Golfo de Génova) y por los Vénetos (entre el rio Po y los Alpes). Los Itálicos,
arribaron hacia el año 1200 (a.C.) y desplazaron a sus primitivos
habitantes, ocupando las regiones de el Lacio, la Campania y Umbria.
Posteriormente etruscos (en el norte del Lacio) y griegos (en el sur de la península) se asentaron en la región.
Hacia el año 1000 (a.C.), los latinos (pueblo de
origen itálico) se establecieron en el Lacio, llanura limitada por el
Tiber, los Apeninos, el monte Albano y el mar Tirreno. El lugar estaba
rodeado por diversas colinas de baja altura que ofrecían una buena
protección natural. Los latinos construyeron sobre sus elevaciones
chozas circulares de adobe con techos de ramaje cónico.
Las regiones circundantes fueron ocupadas por otro pueblo itálico, los etruscos,
y fue por temor al pillaje, que las pequeñas aldeas se transformaron en
verdaderas fortalezas. Algunas de estas aldeas fueron habitadas por los
sabinos, pueblo que rápidamente se emparentó con los
latinos. Estos pueblos, para satisfacer sus necesidades económicas y
militares, formaron una confederación y eligieron como metrópoli la
ciudad de Albalonga.
A principios del siglo VI (a.C.) los etruscos conquistaron el Lacio y
llamaron a la aldea “Ruma” y con el tiempo, la transformaron en una
ciudad, con edificios y calles de piedra, cloacas y acueductos.
ORIGEN MITOLÓGICO

Cuando Troya fue destruida por los griegos, el gran heroe Eneas logró
huir de su ciudad natal y luego de muchas peripecias, llegó al Lacio y
fundó la ciudad de Albalonga. Eneas era el hijo de Anquises, un vulgar
mortal, y de Venus (en griego Afrodita) la diosa de la belleza y del
amor. Habia perdido a su esposa Creusa en la guerra por lo que había
tomado la decisión de salir de alli como fuera salvando a su hijo
Ascanio y a su padre.
Varias generaciones despues vendría Procas. Tuvo dos hijos y una
hija: Numitor, Amulio y Rea. Numitor era el hermano mayor y por lo tanto
era el heredero. Amulio era el menor de todos pero quería ser el
siguiente rey por lo que decidió matar a los hijos de su hermano Numitor
haciendo que no tuviera descendencia y no pudiera heredar el trono.
Pero aun quedaba Rea, su hermana mayor. Para conseguir que tampoco
tuviera descendencia la obligó a que se convirtiera en sacerdotisa
vestal (sacerdotisa dedicada a Vesta que estaba obligada a permanecer
virgen toda la vida). Tenía todo asegurado para ser el futuro rey pero
de nuevo intervino una divinidad. Marte, el dios de la guerra, se
enamoró de Rea y tuvo con ella dos hijos llamados Rómulo y Remo. Amulio,
al enterarse de esto entró en colera y encarcelo a su hermana. No
contento con eso tiro a sus dos hijos al río Tíber hacia una muerte casi
segura.
El rio los arrastró un trecho pero, cuando las aguas volvieron a su
cauce, la cesta con lo smellizos quedó en la costa, al lado de una
higuera y junto al monte Palatino. Una loba los amamantó y se hizo cargo
de ellos duante un tiempo. El tiempo que tardó Fáustulo, un pastor, en
encontrarlos. Los llevó a su casa junto a su esposa Laurencia y los
cuidaron como si de sus hijos se trataran. Cuando cumplieron la mayoria
edad Fáustulo decidió contarles su origen. Rómulo y Remo, al oir sus
palabras sintieron como la ira se hacia con ellos y partieron
rapidamente a vengar a su familia. Mataron a Amulio y restablecieron y
devolvieron el trono de Albalonga a Numitor.
Este los recompensó, permitiéndoles fundar una ciudad sobre el monte
Palatino, elevación cercana al lugar donde se habían salvado de las
aguas. Ambos hermanos querían reinar en la nueva tierra y dejaron a
los dioses decidir cual de los dos mandaría. Lo harían observando el
paso de las aves. Remo subió al monte Aventino y Rómulo al monte
Palatino. El primero consiguió ver seis buitres mientras que el segundo
avistó doce. Inmediatamente despues, ambos bajaron de sus respectivos
montes y Rómulo marco con una rama una raya en el suelo e indicó que
sería el limite de su nuevo reino.
Con vestimentas sacerdotales, Rómulo unció un toro y una ternera
blancos a un arado con reja de bronce. Luego trazó un surco cuadrado que
sería el límite de su futura ciudad. Para indicar el lugar destinado a
cuatro puertas levantó el arado de acuerdo con las creencias religiosas,
el surco no podía ser cruzado y era necesario interrumpirlo en los
lugares de acceso.
Remo, riendose y burlandose de su hermano por las amenazas lanzadas
cruzó la raya haciendo que Rómulo entrara en colera y lo matara con sus
propias manos a la vez que decía “Así perezca el que franquee este recinto“.
La ceremonia de la fundacion de Roma fue un acto religioso efectuado
según el ritual etrusco el 21 de abril del año 753 (a.C.)
Unos instantes despues, Rómulo se dio cuenta de lo que habia hecho.
Acababa de matar a su propio hermano. Sintió un gran arrepentimiento, y
como homenaje a su hermano, a la nueva ciudad le pondria de nombre Roma.
Así comenzó el más grande imperio jamás formado.
HISTORIA DE LA ANTIGUA ROMA

Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana
que se desarrolló en la península italica durante el siglo VIII aC , a
partir de la fundacion de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de
existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana
hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los
alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación
cultural: Imperio Romano.
Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.
La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura griega.
Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.
La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura griega.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)